sábado, 14 de enero de 2012

Presidente Humala plantea cuatro cambios en 'ley mordaza'



Congresistas se pronunciaron en contra de este añadido. Sostienen que es muy general. Consejo de la Prensa Peruana considera que debate debe seguir.
El Ejecutivo planteó cuatro observaciones a la norma que penaliza la difusión de comunicaciones interceptadas ilegalmente. De este modo plantea un cambio en la autógrafa aprobada en el Congreso, conocida como la “ley mordaza”.
Según estas modificaciones, el artículo 162 del Código Penal castigaría a quien ilícitamente intercepta, interfiere, escucha, graba o difunde una comunicación privada. Aunque, añade, que quien difunde audios ‘chuponeados’ que sean de interés público o den cuenta de delitos perseguibles de oficio está exento de responsabilidad penal.

La inclusión del término “interés público” suscitó el rechazo de más de un legislador.
El autor de esta iniciativa legal, Javier Bedoya, consideró que se trata de un concepto demasiado subjetivo y que se presta a manipulación. Para él, los periodistas fabrican muy fácilmente interés público. “Tienen hartas mañas para hacer que una noticia chata y de carente interés sea primera plana”, dijo a El Comercio.
La autógrafa con las observaciones será enviada a la Comisión de Justicia, donde podría ser debatida el próximo martes. El presidente de este grupo, Alberto Beingolea, dijo ayer que el presidente Ollanta Humala se dejó llevar por la presión mediática y rechazó el documento en dos puntos.
“El Ejecutivo propone que quien difunde esté exento de responsabilidad penal. Eso me parece gravísimo porque te pueden abrir un proceso civil. Ahí hay un daño serio”, sostuvo.
Consideró que agregar este concepto podría perjudicar al periodista porque sería el juez quien decidiría qué es de interés. Por eso, en su opinión, la ley en esos puntos debe ir tal como está.
El vocero de Concertación Parlamentaria, Carlos Bruce, también rechazó la decisión de Humala porque cree que la norma acaba con el ‘chuponeo’.
Yonhy Lescano no secundó a sus colegas: “Ese proyecto debe ser archivado y debe permitirse la difusión de conversaciones privadas que sean de interés público”. Michael Urtecho afirmó que las propuestas son “perfectamente atendibles”.
CONTINUAR EL DEBATE
La directora del Consejo de la Prensa Peruana (CPP), Kela León, elogió al Ejecutivo, pero consideró que no se debe penalizar la difusión de audios o videos producto de interceptación. Planteó, más bien, ampliar el debate hasta llegar a un consenso. El objetivo es garantizar la libertad de prensa y el derecho a la intimidad.
Para la Asociación de Radio y Televisión (SNRTV), las observaciones del mandatario demuestran su respeto a la libertad de información. “El proyecto constituye una seria amenaza a la libertad de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información de toda índole”, dice en un pronunciamiento.
LAS OBSERVACIONES
Conductas delictivas
Incluir como comportamiento típico de delito a las conductas de interceptar y grabar las comunicaciones privadas.
Cambio de palabras
Reemplazar “indebidamente” por “ilícitamente” y expresar que es necesario un origen ilícito que vaya contra la inviolabilidad de las comunicaciones.
Responsabilidad
Precisar que toda liberación de responsabilidad es exclusivamente de índole penal.
Interés público
Sustituir la frase “que contravengan el ordenamiento legal vigente” por “que sean de interés público” porque una conducta puede ser de relevancia pública sin ser delito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario